Seminario de Neuroepistemología para estudiantes del programa de especialización en Terapia Sistémica de Braincoaching

Seminario de Neuroepistemología para estudiantes del programa de especialización en Terapia Sistémica de Braincoaching http://braincoachingperu.com/














Neuroepistemologia (Presentacion para Braincoaching)

Esta presentación, la tenia que tener lista para mañana, muchos slides se me borraron, las animaciones se traban y las aplicaciones no son compatibles en windows7, asi que si vuelvo a colgarla no se sorprendan, tambien tenia que modificar los objetivos (le deje todavia los originales que me encargaron, aunque ya aprobaron mis modificaciones), lo subo porque se los prometi a muchos y para que los participantes puedan ir preparandose.
Tambien mil disculpas porque no estan los creditos a las personas que compartieron material que estoy usando, si use algo tuyo deja un comentario y te prometo avisarte cuando tenga la version definitiva.




Neuroepistemologia
View more presentations from Roberto Pineda

Redes Complejas (Básico)

Comparto esta PREZI de Christopher Buckland , en mi opinión una de las formas más claras de explicar el tema de redes, cuando doy charlas sobre marketing en redes sociales o sobre innovación tecnológica siempre se sorprenden de saber que soy bioinformático (una especie de biólogo evolutivo que en lugar de buscar fosiles con un cincel, rastrea redes de expresión genética con una computadora), he aprendido a guardarme algunas cosas para no hacer las charlas demasiado densas (especialmente sobre evolución del sistema nervioso, hay muchos mitos y creencias que la mayoría no quiere abandonar) pero no hablar de la condensación Bose Einstein o de la Explosión Cámbrica cuando alguien quiere saber cómo explicamos el éxito de algunos productos o empresas es para mí un pecado mortal, por lo general no todas las audiencias son receptivas a ese tipo de anunciados, así que por lo general derivo la conversación a casos comunes de innovación disruptiva que es algo que si quieren oír, pero afortunadamente cada vez mas seguido tengo la suerte de encontrarme entusiastas en temas científicos, en fin, esta presentación puede ayudarte a entender de una forma mas visual, las extrañas analogías matemáticas de campos tan alejados a simple vista.





Sin proponermelo me encuentro con otro Prezzi sobre redes complejas y epidemias, esta vez del periodista argentino Aníbal Rossi, estos temas cada vez se acercan mas,



Videos de Conceptos Neurocientíficos (Society for Neuroscience)

La Sociedad para las Neurociencias (SFN) realizo un concurso de videos sobre conceptos neurocientíficos,

El primer lugar se lo llevo el video “La caza del tesoro” Enviado por Shiree Heath, es un video sobre la afasia (pérdida de capacidad de producir o comprender el lenguaje, debido a lesiones en áreas cerebrales especializadas en estas tareas.) el video tiene un toque personal sin dejar de ser sumamente didáctico y emotivo.



El segundo lugar se lo llevo “El cerebro El cerebro de la fruta mágica” Enviado por Timothy Tipton Warlow Jr, aunque como todo el mundo disfruto de un buen rap, no estoy muy seguro de que tanto retendrán los estudiantes de los conceptos rapeados por un laboratorista en labores.



Tercer Lugar “La plasticidad sináptica” Enviado por Julia L Hill, BA y Natalia Rozas, sinceramente este era mi favorito, uno porque me gusta mucho la plastilina, además de gustarme las representaciones fisiológicas y por supuesto por tratarse de un tema tan importante que la gran mayoría de personas entienden mal, he visto a presentadores continuamente confundir conceptos de plasticidad neuronal especialmente en cuanto a sus mecanismos moleculares, me parece que este es un tema en donde la necesidad de materiales didácticos para su correcto entendimiento es urgente.

NEUROMARKETING: ¿Amas a tu IPod?



Este fin de semana Martin Lindstrom conocido autor y expositor en Neuromarketing público un controversial artículo en la sección de opinión del New York Times que llevaba por titulo: Tu amas a tu IPhone, LITERALMENTE.
Martin Lindstrom  es el conocido neuromercadologo o neuromarquetero autor de Buyology y Brandwashed, consultor y asesor de prestigiosas firmas corporativas.

Estos son fragmentos de la publicación de Lindstrom en el NYTimes:

“Earlier this year, I carried out an fMRI experiment to find out whether iPhones were really, truly addictive, no less so than alcohol, cocaine, shopping or video games. In conjunction with the San Diego-based firm MindSign Neuromarketing, I enlisted eight men and eight women between the ages of 18 and 25. Our 16 subjects were exposed separately to audio and to video of a ringing and vibrating iPhone.”

“But most striking of all was the flurry of activation in the insular cortex of the brain, which is associated with feelings of love and compassion. The subjects’ brains responded to the sound of their phones as they would respond to the presence or proximity of a girlfriend, boyfriend or family member.”

"In short, the subjects didn’t demonstrate the classic brain-based signs of addiction. Instead, they loved their iPhones."

“A principios de este año, lleve a cabo un experiment con fMRI (Imagenes Funcionales de Resonancia Magnetica) para determinar si los IPhones eran realmente adictivos, en el sentido que los son el alcohol, la cocaína, las compras y los videojuegos, conjuntamente con la firma de San Diego MindSign Neuromarketing, yo enrole ocho hombres y ocho mujeres de edades entre 18 y 25, ellos fueron expuestos separadamente al audio y video de un IPhone timbrando y vibrando.”

"Lo más sorprendente de todo fue  la ola de activación en la corteza insular del 2cerebro, que se asocia con sentimientos de amor y compasión.  Los cerebros de los sujetos respondieron como lo harian ante la presencia o proximidad de un miembro de la familia, del novio o de la novia.”
“En pocas palabras, los sujetos no mostraron las clásicas señales de adicción por el contraro ellos mostraron, por el contrario ellos mostraban Amor por sus Iphones.”



Si bien es cierto que la corteza insular puede asociarse a sentimientos de amor y compasión,  Tal Yarkoni demuestra en Nature Methods http://www.nature.com/nmeth/journal/v8/n8/full/nmeth.1635.html
Que la corteza insular es la zona que más frecuentemente se observa activada en las imágenes cerebrales, mostrándose activada en casi un tercio de los estudios de imágenes del cerebro, aquí Yarkoni comenta en su blog el reciente articulo de Lindstrom:

también hay que tener en cuenta que las reconocidas investigaciones científicas sobre el amor cerebrales llevados a cabo por Helen Fisher no consideran que la activación insular este relacionada con el amor, por el contrario la relacionan con los clásicos mecanismos de recompenza.


Evolución, Genomas y Lenguaje Mark Pagel

Mark Pagel es un Teórico Evolutivo interesado en el modelado matemático y estadístico de procesos evolutivos, actualmente está enfocando en la evolución del lenguaje y la cultura, redes, regulación, emergencia de sistemas complejos, robustez y evolutividad de sistemas, evolución punteada vs gradual y genómica evolutiva.

Es autor de variados métodos estadísticos para el análisis e identificación de tendencias evolutivas así como para la inferencia de árboles filogenéticos.

Bioinformática
Trabaja en el Evolution Research Group de la escuela de ciencias biológicas de la universidad de Reading, aquí dejo un extracto que describe lo que hacen en este grupo de investigación:
Los datos moleculares son usados en el estudio de la ecología y evolución de plantas, animales y microorganismos. El centro tiene una de sus mayores fortalezas en el uso de las secuencias de DNA para construir filogenias moleculares para revelar patrones en la evolución de la biodiversidad incluyendo las respuestas al cambio climático. Ellos también hacen extensivo el uso de la ecología molecular para entender la estructura, dispersión y la historia de las poblaciones en plantas, hongos y animales, muchas de sus investigaciones están enfocadas en el entendimiento de las bases genéticas de la adaptación.

Evolución del Lenguaje y la Cultura
Las lenguas humanas, como los genes, evolucionan a lo largo del tiempo, Mark Pagel, Andrew Meade y sus colegas en el el ERG de Reading usan métodos computacionales y estadísticos inspirados por la evolución genética para el estudio de la evolución del lenguaje y la cultura. Ellos han encontrado maneras de construir arboles filogenéticos de lenguajes para medir ratios de evolución de las palabras a lo largo del tiempo y ellos usan esos arboles para responder preguntas del tipo: ¿Por qué algunas palabras evolucionan mas rápido que otras? ¿Existen palabras que evolucionen lo suficientemente lento como para permitirnos la reconstrucción de lenguajes ancestrales? y si existen … ¿dónde están? ¿Como nacen los nuevos lenguajes y que tan rapido divergen unos de otros?
Informática de Biodiversidad
El ERG aloja el catalogo de la vida (http://www.catalogueoflife.org/) que es probablemente la mas importante base de datos de biodiversidad del mundo, integrando importantes proyectos como: Species 2000, 4D4Life, i4Life se encuentran actualmente en un proceso de armonización con Global Biodiversity Information Facility (GBIF),  International Union for the Conservation of Nature (IUCN) and the BOLD/ECBOL DNA barcoding consortium.
Evolución y Lenguaje Humano
Para los más interesados en el tema del lenguaje dejo 2 videos sobre , Mark Pagel el primero es su presentación para TED, donde nos explica la importancia del lenguaje en el desarrollo y evolución del moderno Homo sapiens y como este lenguaje nos permitió desarrollarnos por un camino diferente al que siguieron nuestros parientes cercanos antropoides:

El segundo video es una entrevista hecha para el programa REDES de Eduard Punset con motivo del aniversario de los 200 años del nacimiento de Darwin y el 150 aniversario de la publicación del origen de las especies, en esta entrevista Pagel nos deja revela la evolución del Globish una variante del Ingles que es usada por prácticamente todos los países del mundo, el lenguaje que usara la aldea global será un lenguaje capaz de asimilar la mayor parte del conocimiento de las diversas culturas.

Abarcando la Complejidad: Una entrevista a Michael J. Mauboussin por Tim Sullivan


Este post es una traducción libre de un artículo de la edición de setiembre de Harvard Business Review:

Abarcando la Complejidad: Una entrevista a Michael J. Mauboussin por Tim Sullivan


 En su trabajo como jefe de estrategia de inversiones en la administradora de fondos: Legg Mason Capital Management Michael J. Mauboussin desarrollo una saludable apreciación de la complejidad.

A través de sus reportes, libros, artículos, enseñando en la escuela de negocios de Columbia y en sus frecuentes conferencias se convirtió en un exponente líder sobre como navegar en los complejos sistemas de los mercados financieros y otros aspectos de la vida. En este dialogo / entrevista con Tim Sullivan (editor senior de Harvard Business Review), Mauboussin habla sobre su punto de vista de cómo la complejidad alimenta nuestras prácticas diarias y actitudes.

¿Cuál es tu visión de la complejidad?

Yo miro a través de unos lentes específicos, los lentes de los sistemas complejos adaptativos.

¿Eso qué quiere decir?

Un sistema complejo adaptativo tiene 3 características, la primera es que el sistema es consistente con un número de agentes heterogéneos y cada uno de esos agentes toma decisiones sobre su propio comportamiento. La dimensión más importante aquí es que esas decisiones evolucionaran con el tiempo. La segunda característica es que cada agente interacciona con otro. Esa interacción deriva a un tercero, algo que los científicos llaman "emergencia" de una manera muy realista el todo se vuelve más que la suma de sus partes, esa es la clave de porque no podemos entender todo un sistema simplemente observando sus partes individuales.

¿Puedes darnos un ejemplo concreto?

Un ejemplo canónico de sistema complejo adaptativo es una colonia de hormigas, cada hormiga individualmente tiene un rol decisivo: ¿estoy forrajeando? ¿Estoy haciendo control de residuos? Cada hormiga interactúa solo con otra hormiga, lo que emerge del comportamiento de todas esas interacciones locales es una colonia de hormigas.


Si tú examinas la colonia desde el nivel colonia olvidándote de las hormigas individuales, aparecen las características de un organismo. Es robusto, es adaptativo y tiene un ciclo de vida. Pero cada hormiga individualmente trabaja solo con información local e interacción local. Eso no tiene sentido en el sistema global. Y tú no puedes entender el sistema observando el comportamiento individual de las hormigas.
Esa es la esencia de un sistema complejo adaptativo lo molesto es que a la  emergencia no le gusta la causa y el efecto. En realidad nosotros no sabemos que está sucediendo.

¿Porque una colonia de hormigas es el primer ejemplo en el que pensaste?

Un sistema complejo adaptativo es una de las mayores soluciones de la naturaleza, es por eso que la biología está llena de excelentes ejemplos. Las colonias están resolviendo problemas muy complicados y muy desafiantes, sin liderazgo, sin plan estratégico, sin comités.

Una vez que tu entiendes como la estructura funciona, entonces tu vez sistemas de este tipo por todos lados: La ciudad de Boston, las neuronas en tu cerebro, las células en tu sistema inmunológico, el mercado de valores, todos tienen las mismas  características básicas: agentes heterogéneos, interacción, y un sistema global emergente, todas esas características son consistentes a través de los diferentes dominios.

¿Porque la gente de negocios debería prestar atención a los sistemas complejos adaptativos?

La pregunta sería ¿qué puede un biólogo o un especialista en hormigas o un apicultor destacado decirnos acerca de los negocios? La respuesta seria: “mucho más de lo que puedas imaginar”, si estás dispuesto a hacer algunas conexiones, para mí esta es una manera de pensar esencial especialmente en pleno siglo XXI, Consideremos los mercados de capitales, los miramos a través de un modelo de expectativas racionales, incluso cuando hacemos suposiciones no sustentadas, la idea es que tú no te vas a encontrar 100 dólares en la acera porque alguien más ya los recogió.

Por otro lado tú puedes mirarlo a través de un modelo de sistemas complejos adaptativos que empíricamente encaja en la forma en que los mercados trabajan, pero la complejidad no se revela a sí misma con el orden matemático de los tradicionales modelos lineares financieros

¿Cuáles son los peligros de malinterpretar la complejidad?


A finales de siglo XVII la caballería de estados unidos intento aumentar la población de ciervos alimentándolos manualmente, la población aumento y los ciervos empezaron a comerse los álamos y los álamos es la materia prima que usan los castores para construir sus diques, en este caso, alimentar a los ciervos desencadeno una seria de eventos en cascada que fue completamente inesperado, la gente que intenta mejorar sistemas complejos adaptativos algunas veces obtiene resultados desastrosos.

No necesitamos mucho esfuerzo para dar un salto de la población de ciervos a la economía. La gente en realidad tiene las mejores intenciones pero no hay manera en la que ellos puedan anticipar las consecuencias.
La pregunta entonces seria: ¿cuáles son las condiciones que tienen que ser considerares para resolver este tipo de desafíos que se ciernen sobre las organizaciones en muy corto plazo?


¿Qué nos impide hacer frente con eficacia la complejidad?

Lo primero que me viene a la mente es lo increíblemente buenos que somos los humanos para ligar causa y efecto algunas veces bastante bien, diez mil años atrás la causa y el efecto eran bastante claros, y nuestros cerebros evolucionaron para tratar con eso.

Es por ello que cuando nosotros vemos algo ocurriendo en un sistema complejo adaptativo nuestra mente empieza a buscar una narrativa que explique cómo eso sucedió aun cuando la causa y el efecto sea incomprensible en ese tipo de sistema, en retrospectiva es algo bellísimo.

También tenemos una tendencia a pensar que ciertas causas desencadenan efectos particulares, esa es nuestra historia de los ciervos de Yellowstone, nosotros simplemente no sabemos, yo pienso que ese es el más grande sesgo individual

¿Qué otra cosa se interpone en el camino?

Primero, nuestra inclinación a escuchar expertos, está bastante bien documentado que las predicciones de expertos son bastante pobres, pero ellos tienen autoridad, por eso los escuchamos, aun cuando sabemos que estas personas están prediciendo algo que es fundamentalmente difícil de predecir, el individuo que tiene más autoridad es de hecho más creíble, la persona está mucho más cómoda tomando en cuenta a una persona de traje formal que nos presenta diapositivas de Power Point.

Segundo, somos esquivos a compartir información personal, es por eso que solo agregamos información escasa, en un estudio los investigadores les dieron a los miembros de un equipo información compartida sobre 3 candidatos, pero solo le dieron a cada miembro una única parte de la información sobre cada candidato. Si los miembros del equipo compartían toda la información única ellos podían escoger al mejor candidato, pero si ellos usaban únicamente la información común a todos ellos escogían a un candidato incorrecto la mayor parte del tiempo seleccionaban a un candidato por debajo de lo óptimo. ¿Por qué? Porque ellos escogieron hablar sobre la información compartida y se reservaron la información única.
Los comités no están preparados para compartir información privada aun en organizaciones donde esa información existe, esta no sale a la superficie.