Mostrando entradas con la etiqueta inteligencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta inteligencia. Mostrar todas las entradas

Genes Inhibidores y Prejuicios Evolutivos


Quería compartir en el blog, esta respuesta que hice en el grupo de NEUROESTRATEGIA en Linkedin, agradezco especialmente a Antonio Casals Mimbrero @Mimbrerooo por haberme invitado a ese grupo y por siempre compartir información interesante, en este caso un articulo de abc.es

Solemos pensar que la evolución no hará cada vez “mas” fuertes, rápidos, inteligentes y sabe Dios que mas, pero no necesariamente tiene que ser asi, actualmente se entiende la evolución como la alternancia alélica en una población mediante multiples mecanismos como la selección natural, la deriva genética, la mutación (y otros mecanismos moleculares) y el flujo genético, aunque el concepto general de evolución es el de transformación continua, pero es la selección natural la que actualmente tiene las mejores explicaciones sobre la adaptación (u optimización) al entorno.

Y es en esta adaptación u optimización donde hay que concentrase para una explicación en este tema, me he dado cuenta con mis alumnos mas jóvenes (recién en segundo semestre de ciencias biológicas) que tienen esa concepción de la evolución hacia habilidades antropocéntricas más desarrolladas (inteligencia, fuerza, etc) yo culpo a holliwood por esas ideas gracias a películas como X-men y tantas otras.
Les pido que imaginen que pasaría si una persona pudiera desarrollar sus musculos ilimitadamente, tendría mayor fuerza, mayor velocidad (dependiendo de otros factores como el VO2max) y hasta mayor atractivo físico, ¿entonces porque la evolución no nos lleva por ese camino? Simplemente porque una persona mas musculosa requeriría cantidades mucho mayores de alimento, tendría una tasa metabolica altísima (recordemos que el musculo es el tejido mas activo metabólicamente) y estaría constantemente expuesto a desmayos por falta de glucosa si se excediera en alguna actividad que su poderosa musculatura le posibilita.
Algunos dudan de que realmente la evolución limitara el crecimiento muscular hasta que les hago saber que de hecho existe una proteína cuya única función es limitar el crecimiento muscular, esta proteína se llama miostatina y ha sido muy investigada en la industria ganadera, de hecho una mutación espontanea  es la responsable de los enormes musculos de los Toros Azules Belga:


http://www.hemmy.net/2007/07/16/belgian-blue-cattle-super-cow-aka-incredible-hulk-cow/

Pero esta mutación también se ha encontrado en otros mamíferos como en el Perro e incluso en humanos y mediante el silenciamiento genético de este gen se han obtenido OMGs (Ratones y Truchas) con crecimiento muscular desproporcionado:

http://cdn.medgadget.com/img/456534mic.jpg

Cuando la naturaleza necesita limitar el desarrollo desproporcionado de un carácter determinado lo hace activamente asi que no es de sorprender que también existan genes que regulen el desarrollo de las capacidades intelectuales, y asi es, el gen RGS14, inhibe la plasticidad neuronal de las neuronas CA2 (un tipo de Neuronas del Hipocampo) con efecto en la Potenciación a largo plazo (LTP).

Los ratones con el RGS14 silenciado (genéticamente alterados para no expresar el gen) mostraron mejores habilidades en el aprendizaje espacial y en el reconocimiento de objetos, aunque en otros aspectos del aprendizaje no relacionados con el hipocampo no tuvieron resultados sobresalientes.

http://www.pnas.org/content/early/2010/09/03/1005362107.abstract

quiero resaltar el hecho que muchos blogs de habla hispana han difundido mal la noticia, dando a entender que la proteína RGS14 consumida directamente o hiperexpresada puede producir efectos en la memoria espacial, no he encontrado ningún respaldo a eso pero si al silenciamiento genético del gen, no dudo que otras formas de inhibir ese gen tengan el mismo efecto, una técnica de interferencia o RNAi podría tener la capacidad de producir los mismos efectos.






Convergencia Humano-Delfin

Comentarios
Autor: Pablo Herreros 30 Septiembre 2010

Somos primates: Una zambullida al mundo de los delfinesEl post de esta semana es un resumen del artículo con el mismo título que escribí para elnúmero 7 de la revista Redes para la Ciencia.

En el otoño de 1950, una draga que se encontraba a una milla de distancia de las costas de Florida, detonó una carga de dinamita a varios metros de profundidad. Tras el estruendo, apareció un delfín visiblemente herido que era incapaz de ascender para respirar a consecuencia de la explosión.

De repente, dos compañeros se colocaron a un lado cada uno y, sosteniéndole, le ayudaron a alcanzar la superficie para tomar aire hasta que el herido se recuperó y pudo nadar por sí mismo. En otras ocasiones se ha observado cómo algunos delfines con arpones clavados en el cuerpo, son auxiliados por otros individuos que intentan romper el sedal o dan fuertes golpes a los cascos de los barcos.

Esta asombrosa convergencia en un organismo de una inteligencia desarrollada y capaz de una gran complejidad social sólo se ha dado en contadas ocasiones en la historia de la evolución de las especies, probablemente únicamente en primates, elefantes y cetáceos. Además, surgió en procesos completamente independientes, ya que el ancestro común de delfines y humanos vivió hace más de 95 millones de años y, por lo tanto, la inteligencia en estas especies evolucionó de forma separada.

Los delfines pertenecen a una familia de especies muy numerosa, la familia de los delfínidos, que incluye también a orcas y cachalotes. Todos ellos proceden de un género parecido al de los ciervos, llamado Indohyus. Estos animales vivieron en el Eoceno, hace 55 millones de años aproximadamente, y estaban emparentados con el ancestro del hipopótamo. Uno de los aspectos más interesantes de la historia evolutiva de los delfines es que, debido a algún cambio brusco en el entorno, sus ancestros regresaron al mar tras un largo periplo en la Tierra de varios millones de años.

Casi humanos

En unas investigaciones llevadas a cabo en los años ochenta por el biólogo Louis Herman, de la Universidad de Hawai, con un delfín mular llamado Akeakamai, se demostró que éste era capaz de procesar información semántica y sintáctica. El equipo comprobó que los delfines entienden que un cambio en el orden de las palabras, se traduce en un cambio del significado del mensaje, lo que prueba que estos seres son capaces de asimilar una estructura gramatical. Por ejemplo, no es lo mismo decir “lleva esta piedra a Pedro” que “lleva a Pedro a la piedra”.

Un ejemplar de delfín del Oceanogràfic de Valencia (imagen: Diego Mújica, Oceanogràfic).

Akeakamai también era capaz de usar símbolos y asociarlos a diferentes objetos que habían sido introducidos previamente en la piscina. En otra prueba, ante la pregunta de los investigadores sobre si un objeto estaba presente o ausente en el tanque de agua, el delfín debía responder sí o no apretando una palanca. En aproximadamente un 90% de las ocasiones, respondió correctamente.

Se ha probado también que los delfines que habitan en libertad en la Bahía Tiburón, en el oeste de Australia, utilizan herramientas. Parece ser que se cubren el morro con esponjas a modo de fundas de protección, mientras remueven la arena del fondo del mar en busca de alimento. De esta forma, evitan herirse con los corales y los peces peligrosos que hay enterrados. Sabemos además que este comportamiento es cultural, porque es adquirido mediante aprendizaje social de otros compañeros y transmitido de generación a generación. Por tanto, saben imitar. Además, son capaces de reconocerse ante un espejo.

Aunque la distancia genética entre humanos y delfines es grande, estos asombrosos seres poseen algunas características que inducen a pensar en la existencia de una poderosa inteligencia que merece ser estudiada en profundidad, ya que de manera misteriosa, evolucionó sin conexión alguna con la nuestra. Por esta y otras razones, observar e investigar a los delfines puede resultar fundamental para conocer la naturaleza y origen de la inteligencia del ser humano.


Obtenido de:

http://www.somosprimates.com/2010/09/una-zambullida-al-mundo-de-los-delfines/