Branding, Instituciones Profesionales y Domesticación


El ser humano lleva domesticando animales y plantas 10 mil años, hemos controlado los genes de cientos de miles de especies en base a nuestras preferencias y necesidades, el perro es producto de la domesticación del lobo, suponemos que primero los lobos de adaptaron a las comunidades humanas y que poco a poco fueron incorporados a esta nueva manada compuesta.
Una de las primeras características a seleccionar debió ser el carácter, fueron seleccionados los mas mansos y dóciles, evidentemente para no dañar a los humanos ni al ganado acompañante un ejemplo de esto es el famoso experimento en zorros de Dimitry K. Belyaev.





Las vías metabólicas de la melanina (pigmento de color) y la adrenalina están íntimamente ligados, cuando expongo sobre innovación tecnológica humana me he dado cuenta que es muy difícil entender este punto, si eres alguien que trabaja con “innovadores” te recomiendo muchísimo leer sobre alometría, coadaptación y coevolución, estoy preparando un post sobre análisis filogenético de la innovación que espero sea el próximo en publicar, pero por lo pronto adelanto que la innovación continua solo es mejoramiento las verdaderas innovaciones que cambian algo siempre serán en saltos discontinuos e impredecibles.
Pero mas alla del autobombo del evolutionary management, el motivo de este post era expresar una preocupación, el hombre siempre selecciono para la reproducción a los perros que cumplían mejor sus necesidades, los con mejor olfato, los mas rapidos, los que se llevaban mejor con las ovejas e incluso los mas tiernos o cariñosos y asi surgieron diferentes “razas” que no son otra cosa que variedades que han sido seleccionadas para diferentes funciones en el caso de los bovinos las vacas Holstein producen una leche de excelente calidad mientras el ganado Belgian Blue produce una excelente carne.

El ser  humano transforma los productos de una manera muy similar a como transforma la genética de los animales domésticos, aunque claro en este caso ya no se trata de una variación genética sino de una variación memetica en la cual la información no se encuentra en otro sitio que en la red de cerebros humanos de diferentes culturas, las organizaciones y marcas no hacen mas que responder mediante la innovación continua en optimizar las características ya preseleccionadas por los usuarios, aunque como ya explique las nuevas tecnologías disponibles súbitamente puedan permitir innovaciones discontinuas e incluso disruptivas.

Gracias a @oximoron24 por este video sobre los excesos en la crianza canina:


Toda selección implica una disminución de la variabilidad genética, ya que restringimos la reproducción a aquellos que poseen determinadas características (genes) llevando incluso a la endogamia (cruces entre familiares cercanos), el problema es que eso puede permitir la expresión de genes recesivos relacionados con enfermedades  esto ocurre en seres vivos, ¿Ocurrirá algo parecido en los productos, instituciones y organizaciones humanas?


Antes de responder la última pregunta quiero recordar  que ya hable sobre la perdida de variabilidad en las organizaciones, desde una perspectiva económica:
http://evolutionarymanagement.blogspot.com/2012/04/las-monedas-complementarias-desde-la.html

Pero en este caso no se trata solo de como la sobre especialización que nos hace vulnerables en entornos de crisis (somos muy especializados para una actividad concreta pero vulnerable ante una situación de crisis porque no podemos adaptarnos), Recuerdo hace algunos años yo conversaba con uno de los dueños de una importante agroexportadora y comentábamos sobre la papa nativa, el me aseguraba que no cumplía con los estándares de calidad porque era impredecible, habían cosechas donde la producción tenia papas de muchos tamaños y colores la variabilidad era exagerada, hoy en dia las papas nativas si son exportadas, han sido nuevamente clasificadas y estandarizadas pero como todo perfeccionamiento esto debe haber traído consigo la perdida de cierta variabilidad genética.


Los colegios profesionales son mas que las instituciones educativas, ellos son quienes embisten a los seres humanos de “titulos” que son otra cosa que nuevas identidades que permiten ejercer diferentes funciones, te convierten  ingeniero, medico o abogado, en algunos casos se bloquea a cualquiera ajeno a dicha embestidura el ejercicio que ya ha sido declarado propiedad de aquella embestidura.
Hoy en día ya no se trata solo de estándares de calidad en la producción, se establecen estándares de calidad ambientales,  sociales (responsabilidad), y hasta en la educación, estos estándares son básicamente normas que regulan determinados parámetros o características, nuevamente son restrictivas a todo aquello diferente a la norma.


¿Somos consientes de los peligros de la perdida de variabilidad? El control o selección de la variabilidad en la busca de un “optimus fitness”* nos hace mejores para lo que hacemos, pero no nos prepara para lo inesperado, es para esas situaciones de incertidumbre que requerimos nuestra variabilidad.
En la vida tenemos formas de aumentar la variabilidad como la mutación aleatoria** (que siempre requiere previamente duplicación) , el reordenamiento de dominios que es utilizar las partes funcionales de diferentes proteínas para construir nuevas, pero una forma bastante interesante es la simbiogenesis marguliana en la cual dos organismos diferentes se combinan beneficiándose mutuamente.
Las organizaciones e instituciones ya utilizan procesos análogos a los descritos anteriormente aunque no son vistos desde esta óptica, la perspectiva evolutiva permite evaluar cuando ser selectivo y restrictivo o cuando buscar oportunidades diferentes de afrontar las crisis.


Al y Laura Ries en su libro “El origen de las Marcas” comparan la evolución Darwiniana con la diferenciación de los productos en el mercado, yo precisaría que se trata de casos de cladogenesis o evolución filogenética (forma ramas) a diferencia de la Anagenisis o evolución filetica que es lineal, pero Al  y Laura confunden la convergencia con la simbiogenesis, convergencia seria cuando dos especies coinciden en un carácter pero tienen diferentes historias evolutivas, como las alas de aves y murciélagos, pero la simbiogenesis (que Al y Laura llaman convergencia) es la fusión de organismos que ya explique, en lo que tienen razón Al  y Laura es en que la simbiogenesis solo a ocurrido en casos extraordinarios.
En el origen de las marcas ponen excelentes casos de como “la poda” del arbusto da mas fuerza a la planta, como ya lo explique esto es solo mejoramiento lineal, también ponen ejemplos de como a lo que ellos llaman convergencia o sobreextensión es según ellos una iniciativa para el fracaso, ellos considera que los smartphone son un error por eso motivo, creo que todos por aquí coincidirán que en ese caso se equivoco.

Las combinaciones son como la simbiogenesis, no solo aumentan variabilidad no son casos de sobrextensión es decir variabilidad carente de selección sino que es la combinación de capacidades ya testeadas a travez de diferentes historias evolutivas.







Diferencia entre Organismos y Organizaciones, el origen de los Metazoa


Cuando se habla de la comparación de los seres vivos y las organizaciones humanas, lo primero que salta a la vista es que las organizaciones humanas no son propiamente entidades vivas sino que son justamente organizaciones que están compuestas de seres vivos, es evidente que existe una importante diferencia pero en mi opinión el estudio de las organizaciones nos dice mucho sobre los seres vivos y al mismo tiempo el estudio de los seres vivos nos dice mucho de las organizaciones.
Ya en post anteriores y artículos he hablado sobre la similitud entre los enjambres y el funcionamiento del cerebro (http://www.urp.edu.pe/propuesta/index.php?urp=comportamiento_colectivo_animal_y_organizaciones_humanas)

Pero obviamente así como hay importantes semejanzas también hay importantes diferencias  esas diferencias se sobre dimensionan cuando nuestro “ser vivo” modelo es un Homo sapiens sapiens o uno de nuestros compañeros cercanos como un Canis lupus familiaris o un Felis silvestris catus, a lo mejor seria mas oportuno comparar con alguno de nuestros amigos mas parcos como el cactus de nuestro escritorio o mejor aun con el héroe de los niños Bob Esponja.

La diferencia entre individuo y colectividad y su estatus ontológico ha sido un problema de la filosofía pero en esta oportunidad intentare ser estrictamente biológico en mis opiniones, pero los biólogos no tenemos menores problemas con ello, de hecho el origen de los organismos multicelulares es uno de los problemas mas grandes de la biología, personalmente creo que entender las diferencias entra las colectividades y los organismos es clave tanto para entender los orígenes de los organismos con mas de una célula como para entender la emergencia de esta enredada maraña de organizaciones humanas, no digo que sea igual, pero me parece que la metáfora es útil especialmente desde la óptica sistémica.

Me confieso admirador del trabajo de Arie de Geus aunque su metáfora de la empresa viviente viene mas dada por su observación de la longevidad de las empresas y que la relaciona con la teoría evolutiva neodarwinista, personalmente pienso que la metáfora biológica en las empresas y otros tipos de organizaciones va mas por el lado de un lenguaje común (TGS) para interpretar las diferentes dinámicas.

Sabemos poco sobre el origen de los animales, pero son las colonias de coanoflagelados (colonia de organismos unicelulares) el mayor candidato de fuerza y aunque difícilmente serian nuestros ancestros las esponjas (porifera) parecen ser un excelente modelo de un paso intermedio entre los animales propiamente dichos y los unicelulares, tanto asi que el descubrimiento de una bacteria calcificante simbiótica en esponjas se formula como una hipótesis posible del origen de nuestros huesos.

Creo que como a todos hay metáforas que me gustan  y metáforas que no me gustan, como podrán revisar por todo mi blog,  me gustan mucho las metáforas que comparan las organizaciones humanas con seres vivos, pero no me gustan las metáforas que ponen al DNA como lo que identifica a una organización, el DNA es memoria es un almacen de información, una metáfora a lo mejor seria comparararlo con un Manual o Reglamento de Organización y Funciones, aunque por otro lado al estar presente en todas las células es también aquello que idealmente tendría que estar presente en todos los miembros de una organización.
¿Cuáles son las diferencias? Bueno en primer lugar un ser humano no forma parte exclusiva de una sola organización, suele ser parte de una empresa pero al mismo tiempo podría ser un miembro activo de algún tipo de asociación como podría ser un equipo de futbol o un partido político, sin jamas de ser parte de una familia o un grupo étnico, a diferencia de los organismos las organizaciones no son tan exclusivistas y esa es en mi opinión la principal diferencia.

Es complicado atribuirles conciencia a seres vivos diferentes al humano y definitivamente yo no me siento calificado para ello pero siguiendo con las metáforas será posible decir que algunos organismos están atrapados en el “estadio sensoriomotor” de Piaget o de la “Supervivencia Fisiologica de Maslow” ¿Cómo si no tienen nada parecido a un sistema nervioso? Justamente Penrose – Hameroff piensan que los microtubulos y precisamente el centrómero son los órganos cognitivos (o tal ves debí decir pseudocognitivos) de los seres eucariotas unicelulares como los flagelados.
Definitivamente es un tema amplio y queda mucho por completar asi que agradeceré cualquier tipo de comentario o critica a mis ideas y por sobretodo valorare a aquellos que me hagan ver mis errores.















----------------------------------------------------------------------------------------------------------


La idea de que somos "administradores de la tierra" es otro síntoma de la arrogancia humana. Imagínate a ti mismo con la tarea de supervisar los procesos físicos de tu cuerpo. ¿Entiende usted la forma en que funciona lo suficientemente bien como para mantener todos sus sistemas en funcionamiento? ¿Puede usted hacer que su funcionamiento de los riñones? . . . ¿Es usted consciente del flujo de sangre por las arterias? . . . Somos inconscientes de la mayor parte de los procesos de nuestro cuerpo, gracias a Dios, porque nos gustaría meter la pata si no lo eran. El cuerpo humano es tan complejo, con tantas partes. . . . La idea de que estamos conscientemente cuidar como un sistema grande y misterioso es absurdo.
Lynn Margulis
----------------------------------------------------------------------------------------------------------






Las Monedas Complementarias desde la Mirada del EVOMNG


            
Este post esta inspirado por mi asistencia hace unos días (Jueves 26 de Abril del 2012) a la conferencia: “Estrategias empresariales para tiempos de incertidumbre económica” Organizada por Newfield network http://www.newfield.pe/ en el auditorio Ernst & Young http://www.ey.com/

El ponente era nada menos que Bernard Lietaer http://es.wikipedia.org/wiki/Bernard_Lietaer

Nos explico dos propuestas de moneda complementaria el TERRA y el C3. http://en.wikipedia.org/wiki/Complementary_currency


Terra TRC (Trade Reference Currency), una e-moneda que debe servir de estandard internacional para las transacciones de manera de hacer converger los intereses financieros y los imperativos del desarrollo sostenible en el largo plazo.





C3 (Circuito de Crédito Comercial) que también es una e-moneda pero en este caso sirve para que las Micro, Pequeñas y Medianas empresas (MIPYMEs) realicen transacciones con instituciones públicas y privadas que integran la red.



C3 BAL + Taxes

  
Esto me recordo algo que me habian contado mis alumnos sobre los videojuegos online que corren en facebook, sobre como se podian comprar “monedas”internas en el juego con las que a la vez comprar: atuendos, armas, mascotas, etc. etc. dependiendo del juego.
 Conciente delo rentables que eran algunos juegos como Angry Birds, (según Jesse Dinvich, analista de Eedar, los costes de desarrollo fueron 140,000 dólares y las ganancias llegaron a 70  millones de dólares) me sumergi en la investigación, casualmente ese día me encuentro con que uno de mis alumnos me había enviado un “regalo” para ser usado en el juego inspirado en la recién estrenada película de: Marvel Avengers.



No me propongo contarles como es el juego, tan solo enumerar todas las monedas que “circulan” el y que se puede comprar con ellas:

Los Puntos de Comando: sirven para reclutar heroes.
Los S.H.I.E.L.D. Points: para entrenamiento e investigacion.
Las Monedas de Plata: para comprar articulos basicos.
Los Lingotes de Oro: sirven para otros tipos de moneda y articulos premium.

Los lingotes de oro si deseas lo puedes comprar desde 4 por un dólar hasta 500 lingotes por USD 100 desde tu Pay Pal o tu tarjeta de credito asociada a Facebook.









Evidentemente no se trata de los mismo, pero es una evidencia de lo que nos prepara el futuro, por un lado vemos que los nativos digitales están predispuestos a aceptar este tipo de “monedas complementarias” sin mayor inconveniente y por otro lado observamos la emergencia de modelos de negocio adaptados a las nuevas tecnologías.

Volviendo a Litaer, el se apoya en los Sistemas Dinámicos Complejos, nos mostro que la eficiencia es antagónica a la resilencia, a mayor diversidad menor eficiencia pero mayor sustentabilidad, como ya saben los familiarizados con las ciencias de la complejidad, estas se apoyan en los conocimientos provenientes de la propia naturaleza, es asi que Litaer pone el ejemplo de los monocultivos frente a la diversidad del bosque, el bosque es mas sustentable porque al ser diverso ante un evento adverso es muy probable que algunos de sus componentes logren superarlo, pero en un monocultivo todos los miembros al ser todos iguales padecerán de los mismos problemas.




Personalmente yo lo veo con una mirada inspirada en la evolución biológica, aunque no solo con las herramientas de la selección natural sino desde la óptica de las estructuras disipativas, creo que vale la pena recordarlas en este post.

Bien desde la ecología evolutiva tenemos que una especie A es sumamente especializada solo se alimenta de un tipo de alimento o ocupa un nicho ecológico fijo entonces si se acaba ese tipo de alimento esta no sobrevivirá, la selección natural es un mecanismo de optimización que lleva a la máxima eficiencia, de hecho en biología le llamamos Eficacia Biológica o Fitness  pero esto va mucho mas alla del tipo de alimento, el fitness es una medida directa del éxito ecológico de una especie relacionado con sus tazas de supervivencia.

En condiciones estables los organismos mas eficientes prosperan pero ante situaciones de crisis la variabilidad se convierte en la fuente de innovación, la selección natural actúa maximizando la eficiencia a medida que reduce la variabilidad, pero en biología tenemos otros mecanismos para incrementar nuevamente la diversidad, el mas conocidos de ellos es la mutacion, aunque hay otros mecanismos moleculares como el barajado de dominios y la duplicación, sin olvidar los modelos holísticos endosimbioticos de Lynn Margulis y la epigenetica de la metilación para hacerle trampa a la selección natural escondiendo un par de genes bajo la manga.


Esto esta profundamente relacionado con los sistemas alejados del equilibrio o estructuras disipativas del premio nobel de química Ilya Prigogine, estas estructuras disipativas emergen justamente lejos del eficiente y gélido orden pero sin llegar al absoluto caos y son estas estructuras las que encontramos en los modelos mas exitosos de toda la naturaleza.







Quiero terminar mencionando un ejemplo biológico de Monedas Complementarias  (los que me conocen ya saben que siempre termino jalando agua para mi molino), en el metabolismo nuestra cuasi-monopolica moneda energética es el Adenosín trifosfato que se forma en la respiración oxidativa de la mitocondria , pero esta no es la única moneda energética:

 

ATP (Adenosin Tri-Fosfato): Moneda Energética. universal, principalmente metabolismo, síntesis y transporte activo, pero también importante en el movimiento desde el ensamblaje de microtubulos hasta la contracción muscular.

CTP (Citidina trifosfato) esta moneda energética es mucho mas especifica, funciona como coenzima y en los casos de glicolizacion de proteínas y síntesis de glicerofosfolipidos.

GTO (Guanosín trifosfato) participa en la activación de sustratos de forma mas especifica que el ATP, esta muy relacionado a los mecanismos basados en hormonas y neurotransmisores así como mecanismos inmunológicos.

 

UTP (Uridina Trifosfato) Esta relacionado con la síntesis de glucógeno que es la forma en que almacenamos la glucosa, podríamos verlo como la moneda del ahorro.

 

Es importante mencionar que el ATP, CTP, GTP y UTP, junto con el no mencionado TTP son las unidades básicas de los ácidos nucleicos RNA Y DNA.


http://es.wikipedia.org/wiki/Adenos%C3%ADn_trifosfato







 


Aqui una presentacion para TEDX Berlin, hecha por Litaer:


ONA y STK-NA herramientas estratégicas del Business Network Analysis

Quería en esta oportunidad no únicamente compartir mi presentación sobre Organizacional Network Analysis (ONA), también quería aprovechar para mostrar como el Social Network Analysis (SNA) puede contribuir a otros aspectos de la gestión empresarial concretamente con el ONA y el StakeHolder Network Analysis.
La primera es mi presentación sobre ONA, sobre STK-NA comparto un paper autraliano que trata del caso de una planta industrial acuática, para no dejar de lado el marketing, dejo un video sobre el ya conocido Fenómeno Obama durante las elecciones presidenciales, y para terminar un excelente video donde Charles Pooh en Wolfram Technology Conference 2011 explica magníficamente el SNA y como se realizan los análisis.







STK-NA Análisis de Stakeholders, Planta Industrial Acuática en Australia




MKT-NA: El caso Obama (MKT Político





Video del Wolfram Technology Conference 2011 explicando las bases teóricas y metodología de análisis SNA.

Liderazgo y coherencia Intergrupal


Mientras una persona comparte lo que tiene con el grupo y que prefiere el beneficio del grupo al propio, esta será bien vista en el interior del grupo y gozara de un gran prestigio que esta directamente relacionado con el liderazgo.

El problema viene cuando tratamos con otros grupos, esa persona “simpatica"(hubiera preferido altruista) es decir la que es generosa con todo el grupo, a lo mejor será igual de generosa con los demás grupos es decir ya no solo compartiría sus recursos con nuestro grupo sino que también compartiría los recursos del grupo con un grupo mayor.

Eso es conocido en teoría de juegos como “el dilema de los comunes” un problema tipo el dilema del prisionero que a demostrado que cuando todos colaboran los beneficios son mayores y que cuando se trata de recursos no renovables la competencia puede llevar incluso al agotamiento del recurso, algunas personas pueden llegar a entenderlo a nivel personal, pero es muy difícil que un grupo de gente pueda llegar a alcanzar ese aprendizaje.

Aveces queremos respuestas fáciles, queremos una regla de oro que nos diga como comportarnos en toda situación y esto no es tan simple, la oxitocina ha sido muy promocionada como la hormona del amor y de la confianza, como la hormona que hace que funciones las relaciones interpersonales tanto en los picos de oxitocina cuando una madre tiene un hijo, en el orgasmo fortaleciendo vínculos de pareja y aparentemente en todas nuestras relaciones interpersonales habiendo sido vinculada con la confianza que podemos tener en un vendedor, pero aveces se olvida que esta misma hormona ha sido vinculada con la envidia (que aunque a algunos no les guste la envidia también es una reacción empática, NEGATIVA pero empática) los etnocentrismos, racismos y demás.

Los lobos alpha consolidados rara vez pelean o se comportan feroces, no es necesario tienen mecanismos para mantener su autoridad el líder come primero y si alguien se le adelanta lo mas seguro es que se lleve una paliza antecedida de innecesariamente escandalosos gruñidos mas dirigidos a la audiencia que al ofensor, los lobos querrán a un líder bonachón a la hora de compartir la presa pero preferirían a un líder feroz cuando tengan que encontrarse con otra manada de lobos.

Salvaje y retrogrado si, pero tenemos que entender que no todos los miembros del grupo podrán estar en todo momento en sus estados mas altruistas, de vez en cuando algunos descenderán a los niveles de supervivencia, podemos ser las personas mas calmadas en el día a día pero cuando peligre nuestra familia mostraremos los dientes.

 Post motivado por una larga discusión en el grupo de Linkedin: “Habilidades Directivas”
Los jefes simpáticos no son buenos líderes
Cuya entrada inicial fue un vinculo a este blog:
que en realidad trataba sobre este articulo científico:

Comportamiento Colectivo Animal y Organizaciones Humanas


Comportamiento Colectivo Animal y Organizaciones Humanas

Blgo. Roberto Pineda Chavarría

Esta semana fui sorprendido por un artículo muy interesante sobre toma de decisiones en cardúmenes,  los detalles del trabajo no son importantes pero la conclusión si: es mejor para un grupo la presencia de individuos desinformados que la participación de individuos intransigentes.  
Cabe destacar que el trabajo de  Iain Couzin no se reduce únicamente a esta investigación tiene muchas mas realizadas en el Laboratorio comportamiento colectivo animal de la Universidad de Princeton.





Otro investigador importante en este campo es Thomas Seeley el descubrió que las abejas toman decisiones sobre la ubicación de las futuras colmenas por consenso, las abejas exploradoras realizan una danza dando la ubicación de la posible próxima colmena y la intensidad de su danza esta relacionada con que tan buena la consideran, cuando hay que tomar una decisión las abejas exploradoras compiten por cual será la próxima colmena, otras abejas verifican la ubicación y contribuyen con su danza con la propuesta de su referencia pero las decisiones no son por mayoría sino por consenso absoluto un zumbido especifico que se encarga de atenuar la intensidad de la danza de la coalición contraria hasta que toda la colmena en conjunto toma una decisión única.



Es curioso que este modelo matemático también ha sido considerado para entender la toma de decisiones en el cerebro humano (Karl Friston) y que tiene muchas similitudes con los modelos matemáticos de la Pila de Arena o Criticalidad Autorganizada de la teoría de sistemas o la ecuación de Bose Einstein en la teoría de redes.



En el caso de los seres humanos un aspecto que no puede ser dejado de lado es el tema de la confianza, que investigadores como Paul J. Zak han relacionado directamente con la liberación de oxitocina.



Pero aparte de la confianza en el caso del ser humano investigadores como Rafael Echevarria (Coaching Ontológico) y  el Biólogo Humberto Maturana (Neurofisiología) le dan mucha importancia a las redes de conversaciones que ocurren en una organización.


Un modelo muy útil para entender las redes de conversaciones es el propuesto por el psicólogo y matemático Marcial Losada llamado Metalearning en el cual se toma un índice basado en la observación de las conversaciones llamado índice de conectividad, este índice es calculado a partir de otros índices como:

Índice de Positividad/Negatividad
Positividad: Número de intervenciones apoyando ideas ajenas
Negatividad: Número de intervenciones criticando negativamente ideas ajenas.

Índice de Indagación/Persuasión
Número de intervenciones (PREGUNTAS) hechas con la intención de comprender las ideas propuestas por sus compañeros.
Número de intervenciones hechas con la intención de persuadir a los demás.

Índice Grupocentrismo/Egocentrismo
Grupocentrismo: Número de intervenciones hechas refiriéndose a otros miembros del grupo (o a sus ideas)
Egocentrismo: Número de intervenciones hechas empezando con la palabra “YO”



Losada, realiza sus cálculos desde la Matemática No Lineal, tomando como referencia los modelos caóticos (Dinámica de Sistemas alejados del Equilibrio) pero llega a la conclusión que con solo con el índice que divide el numero de intervenciones positivas entre las negativas, el descubrió que los equipos altamente efectivos tienen un índice de 2.666666 es decir que en las conversaciones de los equipos mas eficientes por lo general hallaremos 3 intervenciones positivas por cada intervención negativa.

Es importante destacar que tampoco se trata de eliminar las criticas o intervenciones negativas, estas tienen un rol importante como mecanismo de control o feedback (retroalimentación) negativa, el también comprobó que las organizaciones que tienen un numero de intervenciones negativas demasiado bajo también sufren otros tipos de problemas.

Es importante destacar que tanto en el estudio del Comportamiento Colectivo Animal como en el estudio de las organizaciones humanas es importante no enfocarse tan solo en los individuos, sino en las redes de interacciones entre ellos, en el caso de los seres humanos llevar los conflictos a niveles personales solo sirve para distraerse de la verdadera causa del problema y volver prácticamente imposible su solución.

Genes Inhibidores y Prejuicios Evolutivos


Quería compartir en el blog, esta respuesta que hice en el grupo de NEUROESTRATEGIA en Linkedin, agradezco especialmente a Antonio Casals Mimbrero @Mimbrerooo por haberme invitado a ese grupo y por siempre compartir información interesante, en este caso un articulo de abc.es

Solemos pensar que la evolución no hará cada vez “mas” fuertes, rápidos, inteligentes y sabe Dios que mas, pero no necesariamente tiene que ser asi, actualmente se entiende la evolución como la alternancia alélica en una población mediante multiples mecanismos como la selección natural, la deriva genética, la mutación (y otros mecanismos moleculares) y el flujo genético, aunque el concepto general de evolución es el de transformación continua, pero es la selección natural la que actualmente tiene las mejores explicaciones sobre la adaptación (u optimización) al entorno.

Y es en esta adaptación u optimización donde hay que concentrase para una explicación en este tema, me he dado cuenta con mis alumnos mas jóvenes (recién en segundo semestre de ciencias biológicas) que tienen esa concepción de la evolución hacia habilidades antropocéntricas más desarrolladas (inteligencia, fuerza, etc) yo culpo a holliwood por esas ideas gracias a películas como X-men y tantas otras.
Les pido que imaginen que pasaría si una persona pudiera desarrollar sus musculos ilimitadamente, tendría mayor fuerza, mayor velocidad (dependiendo de otros factores como el VO2max) y hasta mayor atractivo físico, ¿entonces porque la evolución no nos lleva por ese camino? Simplemente porque una persona mas musculosa requeriría cantidades mucho mayores de alimento, tendría una tasa metabolica altísima (recordemos que el musculo es el tejido mas activo metabólicamente) y estaría constantemente expuesto a desmayos por falta de glucosa si se excediera en alguna actividad que su poderosa musculatura le posibilita.
Algunos dudan de que realmente la evolución limitara el crecimiento muscular hasta que les hago saber que de hecho existe una proteína cuya única función es limitar el crecimiento muscular, esta proteína se llama miostatina y ha sido muy investigada en la industria ganadera, de hecho una mutación espontanea  es la responsable de los enormes musculos de los Toros Azules Belga:


http://www.hemmy.net/2007/07/16/belgian-blue-cattle-super-cow-aka-incredible-hulk-cow/

Pero esta mutación también se ha encontrado en otros mamíferos como en el Perro e incluso en humanos y mediante el silenciamiento genético de este gen se han obtenido OMGs (Ratones y Truchas) con crecimiento muscular desproporcionado:

http://cdn.medgadget.com/img/456534mic.jpg

Cuando la naturaleza necesita limitar el desarrollo desproporcionado de un carácter determinado lo hace activamente asi que no es de sorprender que también existan genes que regulen el desarrollo de las capacidades intelectuales, y asi es, el gen RGS14, inhibe la plasticidad neuronal de las neuronas CA2 (un tipo de Neuronas del Hipocampo) con efecto en la Potenciación a largo plazo (LTP).

Los ratones con el RGS14 silenciado (genéticamente alterados para no expresar el gen) mostraron mejores habilidades en el aprendizaje espacial y en el reconocimiento de objetos, aunque en otros aspectos del aprendizaje no relacionados con el hipocampo no tuvieron resultados sobresalientes.

http://www.pnas.org/content/early/2010/09/03/1005362107.abstract

quiero resaltar el hecho que muchos blogs de habla hispana han difundido mal la noticia, dando a entender que la proteína RGS14 consumida directamente o hiperexpresada puede producir efectos en la memoria espacial, no he encontrado ningún respaldo a eso pero si al silenciamiento genético del gen, no dudo que otras formas de inhibir ese gen tengan el mismo efecto, una técnica de interferencia o RNAi podría tener la capacidad de producir los mismos efectos.