Branding, Instituciones Profesionales y Domesticación


El ser humano lleva domesticando animales y plantas 10 mil años, hemos controlado los genes de cientos de miles de especies en base a nuestras preferencias y necesidades, el perro es producto de la domesticación del lobo, suponemos que primero los lobos de adaptaron a las comunidades humanas y que poco a poco fueron incorporados a esta nueva manada compuesta.
Una de las primeras características a seleccionar debió ser el carácter, fueron seleccionados los mas mansos y dóciles, evidentemente para no dañar a los humanos ni al ganado acompañante un ejemplo de esto es el famoso experimento en zorros de Dimitry K. Belyaev.





Las vías metabólicas de la melanina (pigmento de color) y la adrenalina están íntimamente ligados, cuando expongo sobre innovación tecnológica humana me he dado cuenta que es muy difícil entender este punto, si eres alguien que trabaja con “innovadores” te recomiendo muchísimo leer sobre alometría, coadaptación y coevolución, estoy preparando un post sobre análisis filogenético de la innovación que espero sea el próximo en publicar, pero por lo pronto adelanto que la innovación continua solo es mejoramiento las verdaderas innovaciones que cambian algo siempre serán en saltos discontinuos e impredecibles.
Pero mas alla del autobombo del evolutionary management, el motivo de este post era expresar una preocupación, el hombre siempre selecciono para la reproducción a los perros que cumplían mejor sus necesidades, los con mejor olfato, los mas rapidos, los que se llevaban mejor con las ovejas e incluso los mas tiernos o cariñosos y asi surgieron diferentes “razas” que no son otra cosa que variedades que han sido seleccionadas para diferentes funciones en el caso de los bovinos las vacas Holstein producen una leche de excelente calidad mientras el ganado Belgian Blue produce una excelente carne.

El ser  humano transforma los productos de una manera muy similar a como transforma la genética de los animales domésticos, aunque claro en este caso ya no se trata de una variación genética sino de una variación memetica en la cual la información no se encuentra en otro sitio que en la red de cerebros humanos de diferentes culturas, las organizaciones y marcas no hacen mas que responder mediante la innovación continua en optimizar las características ya preseleccionadas por los usuarios, aunque como ya explique las nuevas tecnologías disponibles súbitamente puedan permitir innovaciones discontinuas e incluso disruptivas.

Gracias a @oximoron24 por este video sobre los excesos en la crianza canina:


Toda selección implica una disminución de la variabilidad genética, ya que restringimos la reproducción a aquellos que poseen determinadas características (genes) llevando incluso a la endogamia (cruces entre familiares cercanos), el problema es que eso puede permitir la expresión de genes recesivos relacionados con enfermedades  esto ocurre en seres vivos, ¿Ocurrirá algo parecido en los productos, instituciones y organizaciones humanas?


Antes de responder la última pregunta quiero recordar  que ya hable sobre la perdida de variabilidad en las organizaciones, desde una perspectiva económica:
http://evolutionarymanagement.blogspot.com/2012/04/las-monedas-complementarias-desde-la.html

Pero en este caso no se trata solo de como la sobre especialización que nos hace vulnerables en entornos de crisis (somos muy especializados para una actividad concreta pero vulnerable ante una situación de crisis porque no podemos adaptarnos), Recuerdo hace algunos años yo conversaba con uno de los dueños de una importante agroexportadora y comentábamos sobre la papa nativa, el me aseguraba que no cumplía con los estándares de calidad porque era impredecible, habían cosechas donde la producción tenia papas de muchos tamaños y colores la variabilidad era exagerada, hoy en dia las papas nativas si son exportadas, han sido nuevamente clasificadas y estandarizadas pero como todo perfeccionamiento esto debe haber traído consigo la perdida de cierta variabilidad genética.


Los colegios profesionales son mas que las instituciones educativas, ellos son quienes embisten a los seres humanos de “titulos” que son otra cosa que nuevas identidades que permiten ejercer diferentes funciones, te convierten  ingeniero, medico o abogado, en algunos casos se bloquea a cualquiera ajeno a dicha embestidura el ejercicio que ya ha sido declarado propiedad de aquella embestidura.
Hoy en día ya no se trata solo de estándares de calidad en la producción, se establecen estándares de calidad ambientales,  sociales (responsabilidad), y hasta en la educación, estos estándares son básicamente normas que regulan determinados parámetros o características, nuevamente son restrictivas a todo aquello diferente a la norma.


¿Somos consientes de los peligros de la perdida de variabilidad? El control o selección de la variabilidad en la busca de un “optimus fitness”* nos hace mejores para lo que hacemos, pero no nos prepara para lo inesperado, es para esas situaciones de incertidumbre que requerimos nuestra variabilidad.
En la vida tenemos formas de aumentar la variabilidad como la mutación aleatoria** (que siempre requiere previamente duplicación) , el reordenamiento de dominios que es utilizar las partes funcionales de diferentes proteínas para construir nuevas, pero una forma bastante interesante es la simbiogenesis marguliana en la cual dos organismos diferentes se combinan beneficiándose mutuamente.
Las organizaciones e instituciones ya utilizan procesos análogos a los descritos anteriormente aunque no son vistos desde esta óptica, la perspectiva evolutiva permite evaluar cuando ser selectivo y restrictivo o cuando buscar oportunidades diferentes de afrontar las crisis.


Al y Laura Ries en su libro “El origen de las Marcas” comparan la evolución Darwiniana con la diferenciación de los productos en el mercado, yo precisaría que se trata de casos de cladogenesis o evolución filogenética (forma ramas) a diferencia de la Anagenisis o evolución filetica que es lineal, pero Al  y Laura confunden la convergencia con la simbiogenesis, convergencia seria cuando dos especies coinciden en un carácter pero tienen diferentes historias evolutivas, como las alas de aves y murciélagos, pero la simbiogenesis (que Al y Laura llaman convergencia) es la fusión de organismos que ya explique, en lo que tienen razón Al  y Laura es en que la simbiogenesis solo a ocurrido en casos extraordinarios.
En el origen de las marcas ponen excelentes casos de como “la poda” del arbusto da mas fuerza a la planta, como ya lo explique esto es solo mejoramiento lineal, también ponen ejemplos de como a lo que ellos llaman convergencia o sobreextensión es según ellos una iniciativa para el fracaso, ellos considera que los smartphone son un error por eso motivo, creo que todos por aquí coincidirán que en ese caso se equivoco.

Las combinaciones son como la simbiogenesis, no solo aumentan variabilidad no son casos de sobrextensión es decir variabilidad carente de selección sino que es la combinación de capacidades ya testeadas a travez de diferentes historias evolutivas.







0 comentarios:

Publicar un comentario